8 abr 2025
«Si los EEUU no consiguen controlar su deuda... el dólar podría perder su corona, en favor de Bitcoin».
Esta afirmación no la hace un evangelista de las criptomonedas. La hace el CEO de BlackRock, la mayor gestora de activos del planeta.
¿Por qué Larry Fink, el mismo hombre cuya empresa ahora posee una enorme cantidad de BTC a través de un ETF, advierte de repente del hundimiento del dólar? ¿Por qué BlackRock se apresura a tokenizar todo, desde bienes raíces hasta fondos de jubilación?
Y lo que es más importante. ¿Por qué parece que los actores financieros más poderosos del mundo están tratando de remodelar silenciosamente la economía global, mientras todos los demás estamos distraídos con la IA, la inflación y esperando la próxima subida de las criptomonedas?
En este vídeo, analizamos la última carta a los inversores de Fink y descubrimos la incómoda verdad sobre hacia dónde podrían dirigirse nuestros ahorros, nuestra soberanía y nuestro sistema.
Bienvenido al nuevo orden mundial de la inversión. Se supone que no debes darte cuenta de lo que está sucediendo, pero después de este vídeo, lo harás. De momento en inglés, pero en unos días lo tendrás en español.
📈 Previsión para el mercado de las criptomonedas 📈
«¡La operación ha terminado! El paciente ha sobrevivido y se está recuperando». Esto es lo que Trump publicó después de revelar finalmente los aranceles de represalia que la administración había estado anunciando desde principios de febrero. De hecho, el «Día de la Liberación» se produjo casi exactamente dos meses después de que los temores arancelarios comenzaran a hundir los mercados. Ahora esperamos a ver cómo responden los demás países, si es que lo hacen.
Las represalias (o la falta de ellas) son ahora la principal fuente de incertidumbre en lo que respecta a los aranceles. No es de extrañar que los mercados se sorprendieran por el anuncio de China de que impondría aranceles de represalia del 34% el viernes. Lo que sí es sorprendente es que estos aranceles no entren en vigor hasta el 10 de abril, lo que sugiere que China está abierta a las negociaciones.
Da la casualidad de que el IPC de marzo se publicará el 10 de abril, es decir, este jueves. Los indicadores de inflación en tiempo real, como Truflation, sugieren que la inflación está cayendo en picado. Esto tiene sentido si tenemos en cuenta que el principal factor que mantenía la inflación alta era la inflación de los servicios,
El comodín en el IPC es la inflación de los bienes. En teoría, los aranceles de Trump deberían provocar un aumento de la inflación de los bienes. En la práctica, según se ha informado, las empresas de los EEUU han estado almacenando bienes durante meses en previsión de los aranceles. Es probable que este almacenamiento alcanzara su punto máximo en marzo, ya que fue entonces cuando la incertidumbre en torno a los aranceles alcanzó su punto máximo.
Esto significa que la inflación de los bienes podría ser mayor de lo esperado para marzo, lo que crearía un panorama mixto para el IPC en su conjunto. Si a esto le sumamos el hundimiento de indicadores económicos como la confianza de los consumidores, el resultado es un panorama de estanflación que muchos han estado contemplando, pero que puede que no se materialice tan pronto como la mayoría espera.
Durante los próximos meses, la inflación de los bienes podría atenuarse o incluso caer como resultado de la liquidación de existencias excesivas. Mientras tanto, la inflación de los servicios seguirá bajando. Suponiendo que los indicadores económicos sigan mostrando debilidad, la Reserva Federal podría verse presionada a realizar recortes de tipos. Por ejemplo, los mercados de futuros apuntan cada vez más a un recorte de la Reserva Federal en mayo. Y hoy mismo hemos visto como se planteaba la posibilidad de un recorte de tipos de emergencia antes de la próxima reunión de la Reserva Federa.
Mientras la economía de los EEUU no entre en recesión por completo, podría darse una recuperación de varios meses en los mercados como resultado de una política monetaria más flexible. Al mismo tiempo, la política fiscal también podría ser favorable, ya que, según se informa, la iniciativa DOGE comenzará a reducirse durante las próximas semanas, y Elon Musk ha dicho que se retirará en mayo.
Según la página web del DOGE, solo ha conseguido ahorrar unos 140.000 millones de dólares, lo que no supone un gran recorte en el gasto fiscal. Para cuando Musk se retire, el DOGE puede haber ahorrado unos 300.000 millones de dólares, lejos del billón de dólares que pretendía. La conclusión clave es que el panorama fiscal no es tan sombrío como parecen creer algunos inversores.
En conjunto, esto sugiere que abril podría ser un mes agitado que contenga los primeros signos de recuperación. No obstante, esto depende en gran medida de cómo vayan las negociaciones con China y otros países, y de cómo sean los datos de inflación a finales de semana. Si ambos resultan ser mejores, podríamos ver un rally de recuperación considerable tan pronto como esta semana, pero no nos emocionemos demasiado todavía.
Regulación de las monedas estables
Ha sido una semana salvaje para los mercados con el drama de los aranceles. Por lo tanto, es completamente comprensible que algunos de vosotros os hayáis perdido algunos de los principales acontecimientos recientes en el sector de las monedas estables. Para empezar, el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes votó 32-17 el 2 de abril para aprobar la Ley de Transparencia y Responsabilidad de las Monedas Estables para una Mejor Economía de Registro (STABLE).
Algunos de vosotros sabréis que la Ley STABLE es uno de los dos proyectos de ley de monedas estables que se están considerando actualmente para el borrador final de la legislación de monedas estables de los EEUU, que muchos esperan que sea aprobada antes de que los legisladores se tomen un descanso en agosto.
El otro proyecto de ley, la Ley de Orientación y Establecimiento de la Innovación Nacional para las Monedas Estables de los EEUU (GENIUS), fue aprobada a principios de marzo por el Comité Bancario del Senado en una votación de 18-6.
Ambos proyectos de ley están ahora listos para ser aprobados por el Congreso. Durante este proceso, cualquier discrepancia entre las versiones de la Cámara de Representantes y el Senado debe resolverse antes de que la legislación final se envíe al presidente Trump para su aprobación o veto. La pregunta del billón de dólares es: ¿Qué proyecto de ley prevalecerá?
Pues bien, en su mayor parte, tanto la Ley STABLE como la Ley GENIUS comparten una visión similar. Ambos proyectos de ley coinciden en aspectos fundamentales sobre un marco federal que requiere una estricta concesión de licencias a los emisores de monedas estables para garantizar la supervisión reglamentaria. En concreto, ambos proyectos de ley exigen que las monedas estables mantengan una cobertura total de 1:1 con activos de reserva altamente líquidos y seguros (efectivo o equivalentes de efectivo) para mitigar los riesgos de insolvencia.
Ambos introducen sólidos requisitos de transparencia y seguridad, incluido el cumplimiento de la legislación contra el blanqueo de capitales, la divulgación pública periódica y las auditorías independientes. También ofrecen claridad regulatoria al clasificar explícitamente las monedas estables como tokens de «pago» que no son ni valores ni materias primas. Sin mencionar que permiten a los reguladores estatales establecer sus propios regímenes de monedas estables, siempre que cumplan o superen los estándares federales.
En nuestra opinión, las dos principales diferencias entre ellos radican en sus enfoques de los pagos de intereses y las monedas estables algorítmicas. En particular, mientras que la Ley GENIUS no aborda los pagos de intereses a los titulares de monedas estables, la Ley STABLE prohíbe estrictamente a cualquier emisor de monedas estables pagar intereses o generar rentabilidad a los titulares de su token de pagos (moneda estable). En particular, este ha sido uno de los puntos de diferencia más debatidos entre las dos leyes.
Por ejemplo, en un reciente artículo de opinión, el CEO de Coinbase, Brian Armstrong, criticó las «obsoletas» regulaciones sobre monedas estables, argumentando que la prohibición del pago de intereses dentro de la cadena frena la innovación y pone en desventaja a los emisores de monedas estables con licencia en los EEUU frente a competidores globales como Tether. Armstrong afirmó que los titulares de monedas estables deberían poder obtener intereses sobre sus activos, al igual que los titulares de cuentas de ahorro. Insinuó que cualquier regulación que se oponga a este enfoque «beneficia a un sector en detrimento de otro».
Aunque el artículo de opinión de Armstrong puede parecer que solo pretende fomentar la innovación y la competencia leal, una mirada más atenta a su interior revela intereses más profundos. En particular, documentos recientes de la solicitud de salida a bolsa de Circle, el emisor de la moneda estable USDC, revelan que Coinbase Global se beneficiará directamente de la mayor adopción de USDC. Concretamente, los documentos revelan que Coinbase se lleva un 50% de la «base de pago residual» de Circle, los ingresos generados por las reservas que respaldan USDC.
En pocas palabras, si se mantiene más USDC en Coinbase, aumenta la participación del exchange en los ingresos provenientes de las reservas. Por el contrario, si los usuarios mantienen USDC directamente con Circle o en otro lugar, la parte de Coinbase disminuye. La legalización de los pagos de intereses podría impulsar la adopción del USDC en la plataforma de Coinbase, donde reside el 20% de los 60.100 millones de dólares en circulación de la moneda estable, frente al 5% en 2022. Es beneficioso para Coinbase: más usuarios, más ingresos.
Mientras tanto, en lo que respecta a las monedas estables algorítmicas, la Ley STABLE adopta una vez más un enfoque defensivo al imponer una moratoria inmediata y clara de dos años a los nuevos proyectos de monedas estables algorítmicas. Por otro lado, la Ley GENIUS adopta una postura permisiva pero cautelosa, ordenando a los reguladores que vigilen y estudien de cerca estas monedas estables. Las deja en una zona gris, sin prohibirlas ni regularlas por completo, lo que sugiere un enfoque de esperar y ver qué pasa y permitir potencialmente la experimentación bajo supervisión federal.
En resumen, la Ley GENIUS es un poco más liberal, en el sentido de que proporciona un respiro a los emisores de monedas estables con licencia para proponer productos innovadores de monedas estables para que los reguladores consideren someterlos a la supervisión de la regulación. La Ley STABLE adopta una postura más defensiva, prohibiendo por defecto cualquier innovación del mercado que no esté expresamente aprobada por la legislación.
Aunque está por ver qué proyecto de ley sobre monedas estables será el elegido, creemos que la Ley GENIUS tiene ventaja. Su respaldo bipartidista en el Senado, junto con una administración pro criptomonedas bajo Trump (que ha apoyado abiertamente la legislación sobre monedas estables), le da impulso. Sin mencionar que la presión de Brian Armstrong podría influir en un compromiso, especialmente con legisladores pro criptomonedas como la senadora Cynthia Lummis de su lado. Pero, sea cual sea el proyecto de ley que se apruebe, las consecuencias para las criptomonedas serán enormes y probablemente extremadamente optimistas. Prestad atención a este sector.
Oferta de la semana
El sentimiento en el sector de las altcoins no es el mejor en este momento, pero es en estos momentos cuando se pueden encontrar verdaderas gangas. Si apuestas por las altcoins adecuadas, tus ganancias durante el próximo rally inducido por la expansión cuantitativa (QE) podrían ser increíbles.
Pero... ¿cómo las encuentras?
Hemos creado el Club Coin Bureau para ayudarte exactamente con eso. Allí obtendrás:
* Análisis en vídeo semanales exclusivos de altcoins de pequeña y mediana capitalización
* La posibilidad de votar qué altcoins analizamos
* Ver el feed de investigación de nuestro equipo para ver qué nos ronda por la cabeza
* Echar un vistazo a las carteras personales de los miembros del equipo de Coin Bureau
* Acceder a nuestro exclusivo Discord para socios, ¡solo para cerebritos!
Hazte socio del Club Coin Bureau!
Próximos videos
* Aranceles de reciprocidad de Trump: ¿Qué significan para nosotros?
* Monedas estables de los EEUU: ¿Qué podría significar su proliferación?
* Balances de BTC: ¿Cómo pueden las empresas públicas impulsar los mercados de las criptomonedas?
* Regulaciones pro-cripto: ¿Noticias prometedoras desde Asia?
¿Qué novedades hay en CoinBureau.es esta semana?
Cita de la semana
¿Te hacen dudar de tu inversión en Bitcoin los temores arancelarios? La capitulación en esta etapa puede parecer la opción más segura, pero también puede ser una decisión de la que te arrepientas dentro de muchos años.
“Muchos de los fracasos de la vida son personas que no se dieron cuenta de lo cerca que estaban del éxito cuando se rindieron.” - Thomas Edison
El equipo de Coin Bureau
Aviso: Los autores pueden poseer los criptoactivos mencionados en esta newsletter. Se trata de opiniones no cualificadas. La newsletter de Coin Bureau, tiene únicamente fines informativos. No pretende servir de consejo de inversión. Por favor, consulta con tu asesor de inversiones, fiscal o legal.