24 mar 2025
Canadá, México, China... ¿podrían ser los inversores no estadounidenses los siguientes? Donald Trump se ha deleitado imponiendo aranceles, pero hasta ahora solo han sido países los que han estado en la línea de fuego. Esto podría cambiar pronto.
El motivo es que la idea de aplicar un impuesto a las inversiones extranjeras en activos de los EEUU está ganando impulso dentro de la administración Trump. Es fácil ver por qué: según una estimación, esta medida podría generar más de dos billones de dólares en una década, al tiempo que ayudaría a revitalizar otras áreas de la economía y equilibrar el déficit comercial de los EEUU. Si eres estadounidense... ¿Cómo no te va a gustar esta idea?
En nuestro último video, profundizamos en este asunto y examinamos su viabilidad. Evaluamos las ventajas de dar un paso tan audaz y consideramos cuál podría ser la reacción del resto del mundo. ¿Irá la economía de los EEUU viento en popa? ¿O quizás este movimiento hundirá los mercados y provocará una recesión? ¿Tienen las criptomonedas un papel que desempeñar en todo esto? ¿Y qué diablos es el dilema de Triffin?
Puedes ver el vídeo aquí en inglés o esperar unos pocos días para disfrutar del mismo contenido en español.
📈 Previsión para el mercado de las criptomonedas 📈
Después de casi un mes de volatilidad, parece que los mercados finalmente han encontrado su equilibrio. El motivo principal es la reciente decisión de la Reserva Federal de poner fin al QT (expansión cuantitativa) al reducir el saldo de su balance de bonos de 25.000 millones de dólares al mes a 5.000 millones de dólares al mes (prácticamente nada) Como señaló recientemente el economista Mohamed El-Erian, esto apoya a los mercados, pero no es un catalizador que justifique una recuperación en forma de V.
En particular, Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, hizo hincapié en que la futura política de tipos de interés del banco central dependería de tres variables: la tasa de desempleo, la tasa de inflación y las políticas nacional y exterior de la administración Trump. Aunque las solicitudes de subsidio por desempleo se publican todos los jueves (incluido el próximo jueves), las próximas cifras de desempleo no se publicarán hasta el 4 de abril, es decir, dentro de casi dos semanas.
En cuanto a la inflación, las cifras del PCE de febrero se publicarán este viernes. Mientras que los mercados tienden a prestar más atención al IPC, la Reserva Federal presta más atención al PCE, que es ampliamente conocido por ser su indicador de inflación favorito. Si el IPC de febrero es indicativo de algo, entonces existe la posibilidad de que el PCE sea inferior a lo esperado. Esto sería alcista para los mercados, ya que aumentaría las posibilidades de una relajación de política de la Reserva Federal.
Esto nos lleva a los factores más volátiles a tener en cuenta: las políticas nacional y exterior de la administración Trump. A nivel nacional, todo el mundo se ha centrado en los esfuerzos de recorte de costes del DOGE, y esto parece haber desviado la atención de otros catalizadores importantes, como las audiencias que el Senado celebrará este jueves para Paul Atkins, Jonathan Gould y Luke Pettit por sus cargos en la SEC, la OCC y el Departamento del Tesoro, respectivamente.
Si esta historia te suena familiar, es porque el Senado celebró audiencias a finales de enero para Robert F. Kennedy Jr. y Howard Lutnick por sus cargos en el Departamento de Salud y Servicios Humanos y el Departamento de Comercio, respectivamente. Para refrescarte la memoria, ambos tardaron entre dos y tres semanas en ser confirmados en estos cargos. Es probable que el próximo trío tenga un calendario similar, lo que presagia un catalizador alcista para las criptomonedas a mediados de abril.
Mientras tanto, en el frente de la política exterior, todo el mundo se ha centrado en los aranceles de Trump, en particular los aranceles recíprocos que ha amenazado con imponer a todo el planeta el 2 de abril. Lo frustrante es que la administración Trump parece estar adoptando el mismo enfoque que con Canadá y México, es decir, prometer retrasar los aranceles recíprocos a los países que acepten reducir las barreras comerciales y los aranceles que tienen con los EEUU.
Muchos analistas macroeconómicos han señalado que la mayoría de los países tienen aranceles y restricciones comerciales significativamente más altos sobre los EEUU que los que los EEUU tienen sobre ellos. Esto significa que los aranceles recíprocos de Trump podrían, paradójicamente, dar lugar a aranceles más bajos en términos generales, ya que otros países se verían motivados a reducir sus aranceles en lugar de ser golpeados con un arancel recíproco del 50 al 100% sobre ciertos productos. El problema es que esto podría crear interrupciones imprevistas en las cadenas de suministro debido a los controles aduaneros.
Sucede algo similar en lo que respecta a la geopolítica. Por un lado, parece que Rusia y Ucrania están acercándose a un alto el fuego. La administración Trump anunció que había firmado un acuerdo sobre minerales con Ucrania, y, según se ha informado, las negociaciones con Moscú continúan tras el acuerdo inicial de Rusia de dejar de atacar la infraestructura energética. Presumiblemente, esta es la razón por la que el Departamento de Estado cree que un alto el fuego real está muy cerca. Eso sería alcista para los mercados.
Por otro lado, no obstante, parece que la situación en Oriente Medio se está deteriorando rápidamente, con Israel atacando Gaza y Hamás atacando a Israel por primera vez desde el alto el fuego a mediados de enero. Afortunadamente, los precios del petróleo no han reaccionado mucho a esta escalada, lo que sugiere que no es nada importante. Por desgracia, demuestra que los intentos de la administración Trump por mantener la paz han fracasado y presagia una situación similar para la guerra entre Rusia y Ucrania.
Teniendo en cuenta todos los facotres, se trata de una mezcla heterogénea que sugiere que los mercados seguirán estancados durante la próxima semana, posiblemente más tiempo. Afortunadamente, lo peor parece haber pasado, pero hay que seguir siendo cautelosos.
Valoración justa
Después de meses de quemarse con operaciones de memecoins hiperespeculativas y narrativas impulsadas por la atención, parece que los inversores en criptomonedas están empezando por fin a centrarse cada vez más en los aspectos fundamentales de las criptomonedas y en los modelos de valoración de los tokens.
Como prueba, basta con echar un vistazo a la atención que se ha prestado recientemente a proyectos generadores de ingresos como Hyperliquid. Por no hablar del número de proyectos DeFi (Uniswap, Aave, Ethena) que están empezando a implementar o a considerar la acumulación de valor para los poseedores de tokens a través de mecanismos de reparto de ingresos y programas de recompra y quema.
Dicho esto, dado que los protocolos de criptomonedas funcionan de una manera fundamentalmente diferente a los negocios tradicionales… ¿cómo se determina la valoración justa de un token?
Es probable que obtengas respuestas diferentes dependiendo de a quién le preguntes. Pero en general, muchos analistas e inversores enfatizan los «ingresos» y la «longevidad» como factores clave a la hora de evaluar el potencial de precio a largo plazo de un token. Incluso más que el potencial de adopción, ya que la adopción es relativamente no determinista, debido a variables como las políticas regulatorias nacionales.
La lógica subyacente para esto es doble: en primer lugar, la mayoría de los protocolos de criptomonedas se componen generalmente de pequeños equipos distribuidos por todo el mundo, es decir, con gastos de capital (CapEx) bajos o inexistentes. Esto significa que las métricas tradicionales, como la inversión en infraestructura, tienen menos peso, y los ingresos, o indicadores como las comisiones por transacción, se convierten en un indicador de valor más directo.
En segundo lugar, el ciclo de vida medio de los protocolos de criptomonedas es relativamente corto, a menudo de sólo un par de años, debido a los cambios cíclicos del mercado (mercados bajistas y falta de financiación) y a la competencia. Esto hace que la identificación de un foso viable y su defendibilidad sea una prioridad intrínseca cuando se utilizan modelos de valoración de proyecciones futuras como los flujos de efectivo descontados (DCF), aunque, por supuesto, la dependencia de los DCF de flujos de efectivo predecibles los convierte en una opción discutible para la valoración de los protocolos criptográficos. No obstante, la longevidad sigue siendo relevante, ya que la mayoría de los inversores de capital riesgo e inversores en fundamentales del sector suelen considerar inversiones a largo plazo, ya sea debido a los largos calendarios de desbloqueo de tokens o a la convicción en la adopción a largo plazo de la tecnología.
Dicho esto, cuando se trata de la valoración de los tokens, los «ingresos» no significan nada si no aportan valor a los poseedores de tokens de alguna manera. Una revisión de los recientes anuncios del sector muestra que los programas de recompra o quema de tokens se están convirtiendo en una opción popular para que los proyectos aporten valor a los poseedores de tokens. Entre los ejemplos más notables se encuentran Kaito, Aave, Jito y Gearbox.
Aunque son populares, la eficacia de los programas de recompra y/o quema de tokens ha sido objeto de un acalorado debate. Los críticos afirman que las recompras son medidas de cortina de humo que inflan temporalmente el valor, enmascarando los efectos de los desbloqueos de tokens, mientras que los defensores sostienen que las recompras son un fuerte indicador de confianza en el producto.
Por si sirve de algo, los argumentos de ambas partes son creíbles. Como señala Omar, inversor de Dragonfly, la eficiencia de las recompras depende de las circunstancias de cada protocolo. Antes de recurrir a programas de recompra de tokens para generar valor, los equipos deben evaluar si existen alternativas que creen más valor. Por ejemplo, redirigir ese capital hacia la creación de un producto o una función que tenga el potencial de aumentar exponencialmente los ingresos futuros.
Después de todo, en un sector tan competitivo como el de las criptomonedas, la relevancia y los fosos son factores cruciales. Para los líderes establecidos como Uniswap y Aave, medidas como los programas de recompra son positivas, ya que sus fosos provienen de sus efectos de red y su cuota de mercado. Para los protocolos más pequeños y nuevos, el foso proviene de crear una ventaja tecnológica sobre los líderes establecidos: estos proyectos acumulan más valor cuando el capital se gasta en generar ingresos adicionales y robar cuota de mercado a los competidores.
Por no mencionar que los «ingresos» fluyen de manera diferente para los distintos protocolos de criptomonedas. Para proyectos de capa 1 como Ethereum, uno de los modelos de valoración más fiables ha sido el «ratio valor de red/transacción» (NVT). Para explicarlo de forma sencilla, compara la capitalización de mercado de un token con el volumen de transacciones que facilita la red, de forma similar a un ratio P/E para las acciones. Un NVT más bajo sugiere que el token está infravalorado en relación con su uso. Las limitaciones de este modelo incluyen la actividad fuera de la cadena no contabilizada y las métricas infladas debido a las operaciones de lavado.
Para proyectos DeFi como Aave y Uniswap, el DCF se utiliza a menudo para evaluar el valor razonable del token (siempre que el proyecto distribuya comisiones a los poseedores de tokens). Para explicarlo de forma sencilla, los protocolos DeFi tienen flujos de ingresos identificables (por ejemplo, comisiones por transacciones, staking o gobernanza). Dependiendo del foso percibido, los analistas pueden estimar el valor razonable basándose en flujos de efectivo futuros descontados. La limitación subyacente de este modelo en criptografía es que tiende a depender en gran medida de la relevancia percibida o de la sostenibilidad del protocolo.
Al fin y al cabo, es difícil considerar que un modelo de valoración sea el estándar de oro para las criptomonedas, ya que las condiciones macroeconómicas más generales desempeñan en última instancia un papel importante en la cantidad de liquidez y capital que fluye hacia mercados relativamente incipientes como el de las criptomonedas. Aun así, es mejor tener una herramienta que ninguna. A medida que los mercados maduren inevitablemente y fluya más dinero de la TradFi, es probable que se asigne más capital a proyectos con «fundamentales» sólidos que a aquellos con narrativas puramente impulsadas por la atención. Es solo cuestión de tiempo.
Oferta de la semana
¿Quieres aprender a hacer trading como un profesional? Aaron es uno de nuestros presentadores en Coin Bureau Trading y ha creado un curso de trading para principiantes. Este curso ofrece dos estrategias:
1. Estrategias de trading automatizadas - para el trader ocupado que solo tiene 15 minutos al día para gestionar sus operaciones.
2. Trading de tendencias - para el trader que quiere abrir su operación en tiempo real y cerrarla cuando esté en verde. Aprende técnicas para mantener el control sobre tus operaciones activas.
¿Te parece interesante?
¡Echa un vistazo al curso de trading de Aaron y obtén un 10 % de descuento!
Próximos videos
* Oro tokenizado: ¡Por qué podría despegar a lo grande!
* El ciclo se siente diferente: ¿Se avecina una explosión de las altcoins tras su baja rentabilidad?
* Bajo rendimiento de ETH: ¿Por qué se ha quedado rezagado ETH?
* Estímulo de la UE: ¿Qué significa para todos nosotros?
¿Qué novedades hay en CoinBureau.es esta semana?
* Dinocoins explicadas: Los antiguos supervivientes del mercado de las criptomonedas
Cita de la semana
Saber qué operaciones realizar o en qué monedas invertir no es el mayor desafío para lograr ganancias a largo plazo. Son tus propias emociones descontroladas y sentimientos fugaces.
“El principal problema del inversor, e incluso su peor enemigo, es probablemente él mismo...” - Benjamin Graham
El equipo de Coin Bureau
Aviso: Los autores pueden poseer los criptoactivos mencionados en esta newsletter. Se trata de opiniones no cualificadas. La newsletter de Coin Bureau, tiene únicamente fines informativos. No pretende servir de consejo de inversión. Por favor, consulta con tu asesor de inversiones, fiscal o legal.