Comprender la tecnología multicadena: Conceptos, casos de uso y comparaciones

Últimas actualizaciones:

26 abr 2025

Tabla de contenidos


Tabla de contenidos


Tabla de contenidos

Title

Title

Title

El ecosistema de las criptomonedas hace tiempo que superó los límites de una única cadena de bloques. Con cientos de cadenas, miles de aplicaciones descentralizadas (dApps) y decenas de miles de tokens, la Web3 es ahora un entorno multicadena en expansión. Eso ya no es noticia.

Al principio, cada cadena funcionaba como un ecosistema aislado. El valor, los datos y la identidad estaban en gran medida aislados: mover activos o lógica entre redes era complicado, arriesgado y a menudo imposible sin la intervención de intermediarios centralizados. Pero esa realidad ha cambiado.

Hoy en día, interactuar con múltiples cadenas es cada vez más intuitivo. Este cambio está impulsado por varios avances técnicos: puentes, protocolos de interoperabilidad, redes de solucionadores, diseños modulares y herramientas de desarrollo cada vez más sofisticadas. Juntos, están sentando las bases de algo mayor: el avance hacia la abstracción de cadenas y cuentas.

Este artículo explora una parte clave de esa transición: la tecnología multicadena. Definiremos lo que significa multicadena, en qué se diferencia de la arquitectura entre cadenas, de qué está hecha y por qué desempeña un papel central en el esfuerzo más general para hacer que la Web3 parezca una experiencia unificada e interconectada.

Definición de la tecnología multicadena

Multicadena no es un protocolo específico ni una función plug-and-play. Es un concepto más amplio que se adapta dependiendo de si nos referimos a redes, cadenas de bloques o aplicaciones. En esencia, el término multicadena se refiere al uso de más de una cadena de bloques para lograr un objetivo, servir a una base de usuarios u optimizar el rendimiento técnico.


He aquí cómo se desarrolla el término en las distintas capas del ecosistema:

  • A nivel de red, un entorno multicadena significa simplemente la coexistencia de muchas cadenas de bloques independientes - Ethereum, Solana, Avalanche, Cosmos, etc. - cada una con su propia arquitectura, reglas de consenso y base de usuarios.

  • A nivel de cadena de bloques, una cadena de bloques multicadena utiliza varias cadenas para realizar sus operaciones principales. Por ejemplo, separando la ejecución, el consenso y la disponibilidad de los datos entre distintas cadenas para mejorar la escalabilidad y la modularidad.

  • A nivel de aplicación, una dApp multicadena se despliega en varias redes. Dependiendo del público o de las ventajas de la infraestructura, puede ofrecer la misma experiencia de producto en Ethereum, Arbitrum y Base, o incluso adaptar sus características a cada cadena.

El auge del concepto multicadena se remonta al trilema de la escalabilidad de Ethereum. Con el incremento de la demanda en Ethereum, se hicieron evidentes dos grandes cuellos de botella:

  • Limitaciones de rendimiento: El espacio de bloques de Ethereum no podía dar cabida a la creciente base de usuarios. Esto provocó un aumento de los costes de gas y una ralentización de los tiempos de transacción.

  • Compromisos de flexibilidad: Aunque Ethereum se creó para ser una capa de computación descentralizada de uso general, no se optimizó para ningún caso de uso concreto. A medida que surgieron nuevas categorías de aplicaciones -como el trading DeFi de alta frecuencia, los juegos y las redes sociales-, se hizo evidente la necesidad de contar con entornos a medida.


    Scalability Trilemma.jpg

El trilema de la escalabilidad | Imagen vía Mina Protocol

¿La solución más sencilla? No fuerces a una cadena a hacerlo todo. Construye otras cadenas.

La decisión de pasar a la multicadena, lanzando nuevas redes, creando cadenas de aplicaciones o desplegándose en varias cadenas, ayudó a ampliar la infraestructura sin comprometer la descentralización ni el rendimiento. Pero en el momento en que estos sistemas paralelos empezaron a funcionar, apareció otro problema: ¿Cómo coordinar la actividad entre cadenas?

La diferencia entre multicadena y entre cadenas

El paso de la criptósfera a multicadena resolvió muchos problemas inmediatos. Con más cadenas para gestionar la actividad de los usuarios, había más espacio de bloques. Se ejecutaban más transacciones por segundo, aumentaba el rendimiento general y bajaban los costes de gas, ya que las transacciones no competían todas por el mismo espacio de bloques.

Esta diversificación también aceleró la innovación: redes como Solana (prueba de historia), Cosmos (IBC), Polkadot (seguridad compartida) y muchas otras empezaron a especializarse en áreas como la velocidad, la interoperabilidad y el diseño modular.

Pero aunque la arquitectura multicadena ayudó a eludir los límites de escalabilidad de Ethereum, vino acompañada de su propio conjunto de desafíos, centrados principalmente en la fragmentación:

  • Fragmentación de la liquidez: Cada cadena necesita capital. Las redes de prueba de participación dependen de la liquidez para asegurar la cadena mediante el staking con los validadores. Los DEXes necesitan grandes pools de liquidez para funcionar eficazmente. A medida que crecía el número de redes, también lo hacía la demanda de liquidez, pero las entradas de capital no aumentaban al mismo ritmo. Esto dio lugar a garantías de seguridad menos sólidas, deslizamientos más volátiles en los DEXes y, en general, ineficacia del capital.

  • Fragmentación de los usuarios: Las comunidades se convirtieron en silos. En lugar de una gran base de usuarios interactuando en un entorno compartido, la Web3 vio grupos de usuarios más pequeños, específicos de cada cadena, que rara vez se cruzaban. Cada cadena de bloques se convirtió en su propio jardín amurallado.

  • Fragmentación del cuota de atención (mindshare): La atención de los desarrolladores que antes se centraba en Ethereum ahora se distribuía entre docenas de cadenas. Esto diluyó el ciclo de innovación colectiva, ya que los equipos pasaban más tiempo adaptando código a múltiples entornos que ampliando los límites de lo posible.

  • Clonación de dApps: Los proyectos se apresuraron a replicar sus aplicaciones en varias cadenas para seguir siendo relevantes, dedicando recursos a los gastos generales de despliegue en lugar de al desarrollo de funciones. La fatiga causada por las bifurcaciones se hizo real.

  • Complejidad de la experiencia del usuario: Más cadenas significaban más monederos, claves privadas, puntos finales RPC y sobrecarga mental. Para los usuarios no técnicos, navegar por un mundo multicadena se convirtió rápidamente en algo abrumador. Al principio, mover activos de una cadena a otra a menudo significaba retirarlos a un CEX y volver a depositarlos en una red diferente, un proceso torpe que sacrificaba la privacidad, la velocidad y la soberanía del usuario.

Esta creciente fragmentación de la liquidez, los usuarios y el esfuerzo de los desarrolladores creó la necesidad de una nueva capa de infraestructura: la tecnología entre cadenas.

Al igual que «multicadena», el término «entre cadenas» es contextual. En términos generales, se refiere a los sistemas que permiten la comunicación y el movimiento de activos o datos a través de diferentes redes de cadenas de bloques. El objetivo es eliminar los silos.

La innovación entre cadenas dio lugar al surgimiento de puentes, protocolos de mensajería y entornos generalizados de interoperabilidad. Estos sistemas suelen depender de actores especializados -como clientes ligeros, retransmisores y nodos RPC- para facilitar una comunicación segura y verificable entre cadenas. Estos actores transmiten mensajes, confirman estados y transmiten valor, permitiendo que las aplicaciones y los usuarios operen a través de las redes sin necesidad de salir y volver a entrar manualmente en cada ecosistema.

De este modo, la red entre cadenas es una respuesta a las ineficiencias de las múltiples cadenas. Llena los vacíos, unificando la liquidez, reduciendo la necesidad de replicar constantemente las aplicaciones y permitiendo a los usuarios construir una presencia más cohesiva a través de las cadenas. Donde la multicadena amplía la superficie de la Web3, la red entre cadenas la vuelve a unir.

Componentes básicos de la red multicadena

El mundo multicadena comprende varios componentes que, colectivamente, permiten la proliferación de cadenas de bloques y dApps en diferentes redes. Aunque estos componentes desempeñan funciones diferentes, todos contribuyen a ampliar el ecosistema de cadenas de bloques más allá de una única cadena - cada uno añade escala, especialización y diversidad a la pila de Web3.

Cadena de capa 1

Una cadena de capa 1 es una cadena de bloques independiente que establece su propio conjunto de validadores para procesar transacciones, ejecutar contratos inteligentes y construir bloques. Estas cadenas funcionan de forma independiente y suelen tener su propio token nativo, mecanismo de consenso y modelo de seguridad.

En el contexto de las redes multicadenas, el número de capas-1 se ha disparado. Ethereum, Solana, Avalanche, Polkadot, Sui, Aptos y Near son sólo algunas de las muchas capas 1 que coexisten hoy en día. Cada una de ellas ofrece diferentes ventajas y desventajas en cuanto a velocidad, descentralización, finalidad y herramientas de desarrollo, lo que proporciona a los desarrolladores una amplia gama de ecosistemas en los que construir y a los usuarios más opciones en las que participar.

Redes modulares

Las cadenas de bloques modulares separan las funciones básicas de una cadena de bloques -ejecución, consenso y disponibilidad de datos- en distintas capas o módulos. Las redes modulares dividen las responsabilidades para escalar de forma más eficiente, en lugar de intentar hacerlo todo en una sola cadena (como hacen las cadenas monolíticas).

  • Cadenas de capa 2: Estos entornos de ejecución dependen de una capa 1 para la liquidación y la seguridad. Algunos ejemplos son Arbitrum, Optimism, Base y Scroll, que ejecutan transacciones fuera de la cadena o en rollups y las liquidan en Ethereum.

  • Capas de disponibilidad de datos: Celestia y EigenLayer son ejemplos de cadenas construidas explícitamente para proporcionar disponibilidad de datos escalable para otras redes. Las nuevas cadenas pueden conectarse a estos módulos en lugar de reconstruir esta funcionalidad desde cero.

  • SDK Cosmos: Cosmos introdujo la idea de una Internet de cadenas de bloques utilizando su SDK y el mecanismo de consenso Tendermint. Los desarrolladores pueden crear nuevas cadenas soberanas (como Osmosis, Secret Network e Injective) que pueden interoperar opcionalmente mediante el protocolo IBC de Cosmos. Las cadenas Cosmos suelen servir como cadenas de bloques específicas de una aplicación, adaptadas a un único caso de uso.


    Modular Blockchains.jpg

Configuraciones modulares de las capas de la cadena de bloques | Imagen vía Medium

La modularidad hace que sea más fácil lanzar y escalar nuevas cadenas sin reconstruir todos los componentes desde cero, una fuerza impulsora del crecimiento de las redes multicadena.

Entornos de ejecución

Uno de los mayores impulsores de la expansión de las redes multicadena ha sido el auge de los entornos de ejecución estándar, sobre todo la Máquina Virtual Ethereum (EVM). Al adoptar la compatibilidad con la EVM, las nuevas cadenas pueden admitir instantáneamente la amplia gama de contratos inteligentes, herramientas y conocimientos de los desarrolladores nativos de Ethereum.

Esta estandarización ha permitido el lanzamiento de múltiples cadenas y rollups basados en la EVM, como Polygon, Fantom, Avalanche C-Chain, BNB Chain y numerosas soluciones de capa 2 de Ethereum. A menudo se puede migrar un único código base a todas estas cadenas con cambios mínimos, lo que permite a los desarrolladores implantar fácilmente aplicaciones multicadena.

El auge de las multicadenas debe mucho al papel de la EVM en la reducción de la complejidad y la fricción para lanzar nuevos entornos de ejecución.

Aplicaciones multicadena

Una aplicación multicadena es aquella que existe en más de una cadena de bloques, no a través de la interoperabilidad, sino desplegando la aplicación de forma independiente en varias redes. Estos despliegues suelen mantenerse aislados, lo que significa que los contratos inteligentes de una cadena no sincronizan automáticamente su estado con los de otra.

Algunos ejemplos son:

  • Uniswap: Desplegado en Ethereum, Arbitrum, Optimism, Polygon y Base.

  • Aave: Funciona en Ethereum, Avalanche, Polygon y Base, con despliegues aislados por cadena.

  • SushiSwap: Mantiene activamente versiones de su DEX en más de 15 redes.

Dapp Cloning.jpg

Las dApps suelen ofrecer versiones bifurcadas de su aplicación, mira SushiSwap | Imagen vía SushiSwap

A menudo, los proyectos bifurcan y ajustan sus códigos base para que admitan distintos entornos de ejecución o incluso máquinas virtuales (como el despliegue en cadenas EVM y WASM). Esto aumenta el alcance, pero también crea sobrecarga, ya que cada ejecución debe mantenerse por separado.

Algoritmos de consenso

El desarrollo de los entornos multicadena también ha fomentado la exploración de diversos mecanismos de consenso, cada uno de los cuales ofrece diferentes ventajas y desventajas en cuanto a escalabilidad, latencia, consumo energético y descentralización.

Algunos de los diseños de consenso que han encontrado aceptación en la era multicadena son:

  • Prueba de participación (PoS): utilizada por Ethereum, Cosmos, Near y Avalanche.

  • Prueba de participación delegada (DPoS ) - Solana, Tron, EOS

  • Prueba de autoridad (PoA) - Gnosis Chain

  • Prueba de historia (PoH) - Solana combina PoH con PoS para mejorar la sincronización temporal

  • Prueba de trabajo (PoW) - Aunque es menos común en las nuevas cadenas, sigue impulsando a Bitcoin, Litecoin y Ethereum Classic

La diversidad de modelos de consenso es consecuencia directa de la expansión multicadena, en la que las distintas redes se optimizan para diversas métricas de rendimiento o hipótesis de confianza.

Casos de uso y aplicaciones multicadena

El paradigma multicadena no sólo amplió el espacio en los bloques, sino que desbloqueó un espacio de diseño totalmente nuevo para las aplicaciones descentralizadas. Al permitir a los desarrolladores elegir entre una serie de redes, cada una con su propio perfil de rendimiento y sus propias hipótesis técnicas, los entornos multicadena hicieron posible crear dApps que no eran viables en un mundo de una sola cadena.

dApps multicadena y casos de uso especializados

Las distintas cadenas ofrecen distintos puntos fuertes -baja latencia, alto rendimiento, mejor UX o rentabilidad- y los desarrolladores eligen cada vez más cadenas en función de lo que más necesita su aplicación.

  • La GameFi en Sui e Immutable X: Los juegos requieren interacciones rápidas y en tiempo real con comisiones cercanas a cero. Las cadenas como Sui (con su modelo de ejecución basado en objetos) e Immutable X (creada específicamente para juegos) hacen posible la ejecución de juegos en tiempo real sin comprometer la capacidad de respuesta ni el coste. Estas cargas de trabajo simplemente no son viables en la red principal de Ethereum.

  • Mercados perpetuos en Hyperliquid y Arbitrum: El trading de derivados exige una ejecución de alta frecuencia con una latencia mínima. Hyperliquid, una capa-1 personalizada para futuros perpetuos, y Arbitrum, un rollup de Ethereum de alto rendimiento, se han convertido en centros de operaciones para los mercados perpetuos descentralizados debido a su velocidad, eficiencia de capital y entornos que minimizan la confianza.

  • El metaverso y los NFTs en Solana: Con su rápida finalidad y bajas comisiones, Solana se ha convertido en el hogar de un vibrante ecosistema en el metaverso y de NFTs. Proyectos como Aurory y Tensor aprovechan el rendimiento de Solana para impulsar economías y mercados inmersivos.

  • Cadenas de aplicaciones en Cosmos: Las cadenas de aplicaciones específicas como Osmosis (DEX), dYdX v4 y Neutron utilizan el SDK de Cosmos para desplegar cadenas de bloques soberanas adaptadas a casos de uso únicos. Este modelo mejora el rendimiento y permite a los equipos controlar sus propios ciclos de actualización y mercados de comisiones.

  • La SocialFi en Farcaster (Optimism): Los protocolos sociales como Farcaster se construyen sobre la base de Optimism, aprovechando las transacciones de capa 2 rápidas y baratas para impulsar interacciones de gran volumen y poco valor que no serían viables en las capas 1.

  • La DeFi en Base y Blast: Las nuevas soluciones de capa 2 de Ethereum, como Base y Blast, están atrayendo ecosistemas de desarrolladores centrados en el rendimiento, monedas estables primitivas y la DeFi minorista, todo ello respaldado por una UX más rápida y una ejecución más barata dentro de la cadena.

Redes de interoperabilidad y de componibilidad

A medida que se expandían los ecosistemas multicadena, se hizo evidente la necesidad de coordinación entre cadenas. Surgió una nueva categoría de infraestructura para apoyar la interoperabilidad y componibilidad entre cadenas.

  • Puentes: Protocolos como Stargate, Across, y deBridge permiten a los usuarios transferir tokens entre redes, creando la base para la liquidez entre cadenas.

  • Protocolos de mensajería de contratos inteligentes: LayerZero permite que los contratos de distintas cadenas se envíen mensajes entre sí, permitiendo a los desarrolladores crear dApps que abarquen varias cadenas con una lógica compartida.

  • Agregadores de puentes: Los protocolos como LiFi agrupan varios puentes en un SDK, lo que permite a las aplicaciones ofrecer un enrutamiento óptimo para las transferencias de activos sin tener que gestionar ellas mismas la infraestructura de puentes.

  • Protocolos de abstracción de cuentas: Particle Network permite a los desarrolladores simplificar la gestión de monederos entre cadenas, mejorando la experiencia del usuario y permitiendo flujos de incorporación multicadena.

  • Abstracción de cadenas: Omni Network está construyendo una capa de ejecución unificada en la que las aplicaciones pueden interactuar con varias cadenas como si fueran una sola, avanzando hacia un mundo en el que «en qué cadena estás» sea irrelevante para los usuarios.

  • Redes Solver: Protocolos como Anoma o las emergentes capas de subasta MEV operan como solucionadores no pertenecientes a la cadena, coordinando la ejecución fuera de la cadena o el flujo de órdenes a través de diferentes cadenas.

Seguridad compartida y servicios modulares

Las nuevas cadenas necesitan seguridad, pero crearla desde cero es caro. A medida que proliferaban las redes multicadena, surgieron sistemas de seguridad compartida para llenar ese vacío.

  • Capas de disponibilidad de datos: Celestia y EigenDA desacoplan la disponibilidad de datos de la ejecución, permitiendo que las nuevas cadenas se centren en el rendimiento sin tener que resolver la disponibilidad de datos desde cero.

  • Restaking: EigenLayer permite a los validadores de Ethereum optar por asegurar nuevos servicios o redes mediante el restaking de su ETH, exportando el modelo de confianza de Ethereum a los módulos multicadena emergentes.

  • Secuenciadores descentralizados: Ayudan a descentralizar la infraestructura de rollup, eliminando la dependencia de una única entidad para ordenar las transacciones e impulsando el ecosistema multicadena hacia diseños más resistentes a la censura.

Rollup como servicio (RaaS)

Al reducirse el coste y la complejidad de lanzar cadenas, surgió una nueva categoría de infraestructura: las plataformas RaaS. Estos servicios permiten a los equipos lanzar sus propios rollups sin reinventar la rueda.

RaaS.jpg

Visión general del ecosistema RaaS | Imagen vía Messari

Ejemplos: AltLayer, Caldera, Conduit, Zeeve y Saga ofrecen una infraestructura de cadenas personalizable, que permite a los proyectos elegir su capa de liquidación, el proveedor de disponibilidad de datos, la configuración del secuenciador e incluso la estrategia de monetización. Esto está acelerando el crecimiento de los entornos multicadena con diseños de cadena por aplicación.

Perspectivas y consideraciones futuras

El futuro del entorno multicadena no está a años vista, ya está aquí. La Web3 ha resuelto eficazmente el desafío multicadena. Docenas de soluciones de capas 1 y capas 2 están activas, listas para la producción y albergan ecosistemas significativos. La comunicación entre cadenas, que antes era una limitación importante, también se ha resuelto en gran medida. Los puentes, las capas de mensajería y las redes de interoperabilidad conectan ahora casi todas las cadenas importantes.

Hoy en día, el objetivo ya no es crear cadenas, sino hacer que todas las cadenas se sientan como una sola. Ahí es donde reside la oportunidad.

La adopción de multicadenas se disparó entre 2020 y 2022, impulsada por el crecimiento explosivo de Ethereum y sus limitaciones. El espacio de los bloques era limitado, las comisiones eran elevadas y empezaron a surgir rápidamente nuevas redes. Desde entonces, el espacio ha madurado: los ecosistemas se estabilizaron, surgieron las mejores prácticas y mejoró la coordinación entre cadenas. Ahora, la atención se ha desplazado hacia la creación de experiencias de usuario sin fisuras a través de las cadenas.

Chain Abstraction.jpg

Mapa del ecosistema de abstracción de cadenas | Imagen vía Messari

Desafíos potenciales

Aunque la infraestructura multicadena es funcional, quedan algunos desafíos, especialmente a medida que avanzamos hacia una mayor abstracción.

  • Complejidad del usuario: Gestionar monederos, tokens y aplicaciones en varias cadenas sigue siendo demasiado complejo para el usuario medio. Aquí es donde la abstracción de cadenas y la abstracción cuentas desempeñan un papel vital, agilizando el acceso multicadena sin exigir a los usuarios que piensen en qué cadena se encuentran.

  • Sobrecarga de seguridad: Cada nueva cadena necesita asegurar su conjunto de validadores, la disponibilidad de los datos y la producción de bloques. En un mundo multicadena, la seguridad compartida y las capas de disponibilidad de datos como EigenLayer, Celestia y Cosmos son infraestructuras críticas.

  • Límites de interoperabilidad: Aunque las transferencias básicas de activos están solucionadas, todavía hay que trabajar en una interoperabilidad más profunda, como la liquidez compartida, las capas de ejecución unificadas o la componibilidad nativa. Los sistemas emergentes, como Superchain de Optimism, Polygon AggLayer y ZKChains de ZKsync, intentan estandarizar los recursos y la lógica en todos los ecosistemas para que la coordinación entre cadenas sea perfecta.

Oportunidades de crecimiento

La próxima oleada de innovación se centra en la abstracción: crear infraestructuras que eliminen por completo las cadenas de la experiencia del usuario.

  • Redes de solucionadores: Los protocolos que pueden optimizar las transacciones entre cadenas, encontrar las mejores rutas de liquidez o coordinar la ejecución de intentos son todavía muy recientes, pero el espacio de diseño es amplio y en gran medida inexplorado.

  • Abstracción de cadenas y cuentas: Proyectos como Omni Network, Particle Network y varios sistemas de monederos de contratos inteligentes están ganando terreno. Están creando herramientas que abstraen la complejidad de la actividad multired, tanto para los desarrolladores como para los usuarios finales.

Es probable que estos sistemas definan la forma en que los próximos mil millones de usuarios interactúen con la Web3, no aprendiendo a cambiar de cadena, sino no teniendo que pensar nunca en ellas.

https://image.coinbureau.dev/strapi/Join_The_Coin_Bureau_Club_Inline_7755aab52f.jpg

Reflexiones finales

  • El entorno multicadena ya no es un problema a resolver: es la base que ya hemos construido.

  • Los sistemas entre cadenas unieron redes fragmentadas en una malla conectada.

  • Ahora, la abstracción está perfeccionando la experiencia: simplificando las interfaces, unificando la liquidez y ocultando la complejidad del backend.

  • ¿El objetivo final? Los usuarios no deberían tener que saber en qué cadena están. Y pronto, no lo sabrán.

Preguntas frecuentes

¿La tecnología multicadena es de código abierto (open source)?

La infraestructura multicadena se basa en componentes de código abierto y de código cerrado, dependiendo del proyecto. La mayoría de las cadenas de bloques de capa 1 y 2, incluidas las cadenas de Ethereum, Solana y Cosmos SDK, son de código abierto, lo que permite la transparencia, la colaboración comunitaria y la innovación pública. Sin embargo, algunas herramientas, SDK o plataformas Rollup-as-a-Service pueden incluir capas propietarias o servicios gestionados que no son totalmente de código abierto.

¿La tecnología multicadena es de código abierto (open source)?

La infraestructura multicadena se basa en componentes de código abierto y de código cerrado, dependiendo del proyecto. La mayoría de las cadenas de bloques de capa 1 y 2, incluidas las cadenas de Ethereum, Solana y Cosmos SDK, son de código abierto, lo que permite la transparencia, la colaboración comunitaria y la innovación pública. Sin embargo, algunas herramientas, SDK o plataformas Rollup-as-a-Service pueden incluir capas propietarias o servicios gestionados que no son totalmente de código abierto.

¿La tecnología multicadena es de código abierto (open source)?

La infraestructura multicadena se basa en componentes de código abierto y de código cerrado, dependiendo del proyecto. La mayoría de las cadenas de bloques de capa 1 y 2, incluidas las cadenas de Ethereum, Solana y Cosmos SDK, son de código abierto, lo que permite la transparencia, la colaboración comunitaria y la innovación pública. Sin embargo, algunas herramientas, SDK o plataformas Rollup-as-a-Service pueden incluir capas propietarias o servicios gestionados que no son totalmente de código abierto.

¿La tecnología multicadena es de código abierto (open source)?

La infraestructura multicadena se basa en componentes de código abierto y de código cerrado, dependiendo del proyecto. La mayoría de las cadenas de bloques de capa 1 y 2, incluidas las cadenas de Ethereum, Solana y Cosmos SDK, son de código abierto, lo que permite la transparencia, la colaboración comunitaria y la innovación pública. Sin embargo, algunas herramientas, SDK o plataformas Rollup-as-a-Service pueden incluir capas propietarias o servicios gestionados que no son totalmente de código abierto.

¿Cuáles son los riesgos de seguridad asociados a la interconexión de activos entre cadenas?

¿Cuáles son los riesgos de seguridad asociados a la interconexión de activos entre cadenas?

¿Cuáles son los riesgos de seguridad asociados a la interconexión de activos entre cadenas?

¿Cuáles son los riesgos de seguridad asociados a la interconexión de activos entre cadenas?

¿Cómo varían los algoritmos de consenso en las diferentes implementaciones de multicadenas?

¿Cómo varían los algoritmos de consenso en las diferentes implementaciones de multicadenas?

¿Cómo varían los algoritmos de consenso en las diferentes implementaciones de multicadenas?

¿Cómo varían los algoritmos de consenso en las diferentes implementaciones de multicadenas?

¿Pueden los desarrolladores trasladar fácilmente sus aplicaciones descentralizadas a un entorno multicadena?

¿Pueden los desarrolladores trasladar fácilmente sus aplicaciones descentralizadas a un entorno multicadena?

¿Pueden los desarrolladores trasladar fácilmente sus aplicaciones descentralizadas a un entorno multicadena?

¿Pueden los desarrolladores trasladar fácilmente sus aplicaciones descentralizadas a un entorno multicadena?

¿Sustituirá la red multicadena por completo a las soluciones de cadena única?

¿Sustituirá la red multicadena por completo a las soluciones de cadena única?

¿Sustituirá la red multicadena por completo a las soluciones de cadena única?

¿Sustituirá la red multicadena por completo a las soluciones de cadena única?

¿Cuáles son las principales diferencias entre las redes multicadena privadas y las públicas?

¿Cuáles son las principales diferencias entre las redes multicadena privadas y las públicas?

¿Cuáles son las principales diferencias entre las redes multicadena privadas y las públicas?

¿Cuáles son las principales diferencias entre las redes multicadena privadas y las públicas?

Comparte: